Cómo se Hace un Mapa de Empatía (con ejemplo)

Un mapa de empatía es una herramienta que te ayudará a ver a tu cliente ideal desde su propio punto de vista. Básicamente te permitirá ponerte en sus zapatos para entenderlo a la perfección.

Un mapa de empatía luce así:

Un mapa de empatía te permitirá saber lo siguiente acerca de tu audiencia:

  • Qué ve.
  • Qué piensa.
  • Qué siente.
  • Qué escucha.
  • Qué dice.
  • Qué hace.
  • Qué quiere obtener.
  • Y cuáles son sus frustraciones.

Para hacer un mapa de empatía, tienes varias formas.

Puedes tomar una hoja de papel y con un lápiz separar la hoja como se ve en la imagen de arriba. Y escribir en cada cuadrante lo que sabes sobre tu audiencia.

También puedes imprimir el siguiente PDF y llenar los datos a mano: haz clic aquí para acceder al PDF.

O simplemente puedes abrir un documento de Word y escribir lo que encuentres de cada cuadrante, sin necesidad de tener el mapa.

Todo lo que anotes deberá ser extraído de lo que ya sabes sobre tu audiencia, lo cual lo puedes averiguar mediante una encuesta o una investigación. Jamás intentes adivinar algunos de los cuadrantes del mapa.

Anota todo lo que encuentres. Si no hay lugar para seguir anotando, entonces haz otro mapa. Pero nunca omitas ningún rasgo, ya que cualquier característica te ayudará a entender mejor a tu audiencia.

Preguntas para Llenar el Mapa de Empatía

Para ayudarte a llenar los cuadrantes del mapa, puedes hacerte las siguientes preguntas acerca de tu cliente ideal.

Qué ve:

  • Describe el entorno en el cual suele moverse tu cliente ideal. ¿Qué apariencia tiene ese entorno?
  • ¿Qué personas suelen estar alrededor de tu cliente ideal?
  • ¿Cómo son las personas que están a su alrededor?
  • ¿Qué clase de productos u ofertas de tu nicho lo bombardean día a día?

Qué piensa y siente:

  • ¿Cuáles son sus preocupaciones?
  • ¿Qué lo motiva?
  • ¿Cuáles son sus sueños?
  • ¿Qué es importante para tu cliente ideal que podría no decirlo en público?

Qué escucha:

  • Describe cómo el entorno influye en tu cliente ideal, ya sea personas, medios de comunicación u otras fuentes.
  • ¿A qué personas sigue o a quién considera como un modelo a seguir? Aquí puedes averiguar si sigue a algún influencer.
  • ¿Cuáles son las marcas que consume? Y si es posible, ¿por qué?
  • ¿Qué clase de medios de comunicación consume?

Qué dice y hace:

  • ¿Qué clase de actitud tiene ante la vida? ¿Cómo actúa?
  • ¿Sobre qué le gusta hablar o sobre qué acostumbra hablar?
  • ¿Qué cosas podría estar diciéndole a otras personas?
  • ¿Qué hobbies tiene?

Qué quiere obtener:

  • ¿Qué es lo que realmente quiere o necesita obtener? ¿A dónde quiere llegar?
  • ¿Qué es el éxito para él o ella? ¿Cómo lo mide?
  • ¿Qué estrategias usaría tu cliente ideal para alcanzar sus objetivos?
  • ¿Qué es lo que acabaría con sus problemas?

Cuáles son sus frustraciones:

  • Corresponde a los obstáculos que debe superar para lograr su objetivo. ¿Qué obstáculos hay entre tu cliente ideal y lo que quiere obtener?
  • ¿Cuáles son sus peores frustraciones?
  • ¿De qué tiene miedo? ¿O qué riesgos teme tomar para alcanzar su objetivo?

Recuerda de escribir cualquier información que encuentres. La palabra «demasiado» no existe aquí. 

Si tienes mucha información, no importa, sigue escribiendo, aunque no tengas más lugar para escribir.

No es absolutamente necesario que te quedes solamente con las preguntas que escribí para cada cuadrante. Puedes inventar tus propias preguntas siempre que te ayude a añadir más información sobre tu cliente ideal.

Ejemplo de Mapa de Empatía

Para tener un modelo a seguir o si no entiendes cómo llenar el mapa, aquí te dejo las preguntas que una vez respondí para un negocio de infoproductos cuya audiencia estaba conformada por soldados americanos. Y más abajo podrás encontrar el mapa para dicha audiencia.

Como dato adicional, estos soldados viven en bases militares dentro de los Estados Unidos y no están en combate. Y tienen soldados bajo su mando.

Qué ve:

  • Su principal entorno es la base militar en la cual se encuentra.
  • Está constantemente en contacto con otros soldados de su base militar y con su esposa e hijos.
  • Estar en contacto con otros soldados que están en forma lo «obliga» a ponerse en forma a él también.
  • Suele mirar revistas de fisicoculturismo o sitios web del tema y por lo tanto está expuesto a los productos que allí se promocionan, como proteínas en polvo o creatina. Este tipo de publicidades le dan a entender que los hombres musculosos están consumiendo esos productos y que por esa razón ellos tienen ese físico.
  • Va al gimnasio por la noche con sus amigos.

Qué piensa y siente:

  • Cree que sería más justo si el ejército tomara en cuenta la genética de la persona.
  • Quiere seguir sirviendo a su país. Por esa razón necesita cambiar.
  • No le gusta cómo le queda la ropa.
  • Está harto de luchar contra el estándar de grasa corporal del ejército.
  • Se mira en el espejo y no le gusta lo que ve, siente vergüenza estar fuera de forma y con uniforme. Eso lo deprime.
  • Harto de ser lento debido a su cuerpo.
  • Piensa que ser gordo no le ayuda a correr o a hacer cardio.
  • Es importante para él que sus hijos no lo vean crecer con sobrepeso.
  • Quiere estar presente para sus hijos cuando sean mayores (por eso quiere estar más saludable físicamente).
  • Se siente infeliz con su cuerpo.
  • Piensa que es difícil mantenerse en forma.
  • Piensa que aquellos soldados que tienen un mejor cuerpo son más felices y son promovidos más rápidamente. Piensa que es importante un buen físico para avanzar en su carrera.
  • Piensa que mejorar su físico significa un cambio positivo en su vida y le ayudará a tener más confianza en sí mismo.
  • Piensa que si estuviese en combate no se desempeñaría bien debido a su físico.

Qué escucha:

  • Siente admiración por aquellas personas que entrenan duro y le gustaría ser como ellos.
  • Le fascina los torneos con gran dificultad al estilo Spartan Race. A él también le gustaría competir allí donde se requiere un gran estado físico para llegar hasta el final.
  • Suele consumir proteína en polvo porque cree que le ayudará a desarrollar músculo.
  • Suele recibir consejos para ponerse en forma de parte de sus amigos con más experiencia. Consejos como la dieta y el entrenamiento.
  • Ha probado varios métodos de revistas u otros sitios para bajar de peso, pero ninguno le funcionó.

Qué dice y hace:

  • Hace solo tres comidas principales al día ya que eso es lo que sirven en su base militar.
  • Para ponerse en forma, empezó a reducir las grasas y las calorías.
  • Suele pasar tiempo con sus hijos cada día.
  • Cuando cocina, evita freír la comida.
  • Está haciendo más cardio para quemar grasa.
  • En su tiempo libre suele pescar.
  • Es disciplinado con su programa de bajar de peso, pero no ve resultados.

Qué quiere obtener:

  • Su deseo es tener un cuerpo musculoso, definido, sano, mantener ese físico y estar orgulloso de su propio cuerpo. Le gustaría poder sacarse su remera y verse bien sin ella.
  • Quiere desempeñarse mucho mejor cuando esté en zona de combate.
  • Quiere ser una inspiración para sus hijos.
  • Quiere verse bien para su esposa.
  • Le gustaría demostrar a los soldados más jóvenes—y que recién comienzan—que puede estar en buena forma a su edad.
  • Quiere adelgazar para poder divertirse con sus hijos pequeños y llevarlos a la playa o a la piscina y no tener vergüenza de sacarse la remera.
  • Quiere llegar más lejos dentro del ejército. Avanzar en su carrera.
  • Quiere mantenerse dentro de los rangos normales de peso y grasa corporal.
  • Quiere gozar de una mejor salud para poder cuidar a su familia y no sufrir enfermedades, como diabetes o ataques cardíacos.
  • Quiere poder proteger a sus soldados en combate.
  • Quiere ser un ejemplo para los soldados que tiene bajo su mando.

Cuáles son sus frustraciones:

  • A veces resulta difícil comer sano debido al trabajo. O debido a que no tiene mucho tiempo libre para prepararse su comida y suele comer comida envasada o hamburguesa que compra mientras está fuera de su casa.
  • Tiene miedo de no aprobar el test de aptitud física del ejército, que se realiza a todos los soldados cada año.
  • Le resulta difícil mantenerse en un plan de entrenamiento.
  • Tiene miedo de perder su empleo en el ejército si no logra estar en forma.
  • En combate, teme ser el culpable de la muerte de sus compañeros si no logra cambiar su cuerpo.
  • Tiene vergüenza de sacarse la remera.
  • Lo más difícil para empezar su transformación es mantenerse motivado.
  • Le resulta difícil motivar a otros soldados a hacer entrenamientos físicos cuando él mismo no está en forma.
  • Teme en el futuro padecer diabetes o enfermedades relacionadas con el corazón.

Como puedes ver, en los dos cuadrantes «Qué ve» y «Qué escucha» tengo solo cinco puntos, cuando en otros tengo quince. Pero preferí dejarlo así antes que intentar adivinar.

Si no tienes más datos para añadir, jamás intentes adivinar, porque perjudicarás al marketing que harás en el futuro.

Y a continuación, te dejo el mapa de empatía. Haz clic sobre la imagen para acceder al PDF:

Eso sería todo lo que debes hacer para crear un buen mapa de empatía que te permita conocer a tu cliente ideal.


Espero que hayas disfrutado del contenido, y sobre todo, que te haya servido para que lo pongas en práctica.

Éxitos!

Juan

Deja un comentario